Paducah, Ciudad Creativa de la UNESCO en Artesanía y Artes Populares, está entrelazando tradición e innovación para redefinir su panorama turístico. A medida que los viajeros del mundo buscan experiencias más profundas y significativas, Paducah apuesta por el turismo creativo para responder a esta demanda en evolución. Aquí, los visitantes no solo observan: participan, crean y se conectan con los artesanos locales. Este enfoque participativo alimenta un ecosistema cultural sostenible, arraigado en la comunidad y la artesanía. Al destacar el patrimonio y la creatividad, Paducah promueve la resiliencia económica y la preservación cultural. Hoy exploramos cómo esta pequeña ciudad está logrando un gran impacto gracias al poder del turismo creativo. Alyssa Phares, directora ejecutiva de Paducah, nos compartió la experiencia y las estrategias de la ciudad.
Los artistas locales, las empresas y las organizaciones culturales están en el corazón de cada programa.
-Alyssa Phares, Directora Ejecutiva de Paducah, Ciudad Creativa de la UNESCO en Artesanía y Artes Populares
P: ¿Podría presentarnos brevemente el ADN cultural y creativo de su ciudad? R: Paducah, Kentucky, es una ciudad ribereña con proyección global. En el centro de nuestra identidad hay un profundo compromiso con la narración de historias, ya sea a través de la tela, la comida, el arte o la música. Quizás somos más conocidos por nuestra herencia en el arte del acolchado, representada por el Museo Nacional del Acolchado, pero nuestro ADN creativo es mucho más amplio. Desde artistas populares de varias generaciones como Helen LaFrance hasta chefs contemporáneos que exploran nuevos horizontes culinarios como Sara Bradley, Paducah prospera en el punto donde la tradición se encuentra con la innovación. Nuestra comunidad se enorgullece de crear y compartir obras significativas, arraigadas y en constante evolución.
P: ¿Por qué su ciudad decidió unirse a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO? R: Paducah se unió a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en 2013 para reconocer y dar mayor visibilidad a la rica tradición de la artesanía y el arte popular que define gran parte de nuestra identidad. Pero la motivación iba más allá del reconocimiento: se trataba de establecer conexiones. Formar parte de la red abrió la puerta a la colaboración internacional, la diplomacia cultural y la oportunidad de reinventar nuestra manera de relacionarnos con el patrimonio, la educación y el desarrollo económico a través de la creatividad. Ha sido una plataforma para amplificar nuestra voz y compartir nuestra historia a nivel global.
P: ¿Cuáles son las principales políticas o proyectos culturales y creativos que se están desarrollando actualmente en su ciudad? R: Actualmente nos estamos enfocando en profundizar la participación comunitaria y la inclusión cultural a través de varios proyectos clave. Entre ellos se encuentra un estudio colaborativo sobre las artes que midió el impacto económico de nuestro sector creativo, una iniciativa regional de narración vinculada al Semiquicentenario de Estados Unidos y asociaciones entre ciudades en colaboración con otras Ciudades Creativas que están en marcha. La ciudad también está invirtiendo en arte público, ampliando los programas interpretativos y apoyando a organizaciones locales mediante asistencia en marketing en especie y subvenciones. Todo esto se basa en un compromiso por dar voz a los grupos infrarrepresentados y fomentar la continuidad generacional en las artes.
P: ¿Cómo definiría el turismo creativo desde la perspectiva de su ciudad? R: En Paducah, el turismo creativo es una experiencia inmersiva. No se trata de ver arte, sino de crearlo, saborearlo, escuchar la historia que hay detrás. Los visitantes vienen aquí para aprender una nueva técnica de acolchado, conocer al creador de una pieza de joyería hecha a mano o descubrir la historia detrás de un mural. El turismo creativo aquí es personal, práctico y basado en un intercambio cultural auténtico.
P: ¿Cuáles son los principales recursos de turismo creativo que contribuyen a la estrategia de desarrollo de su ciudad? R: Nuestros recursos clave incluyen el Museo Nacional del Acolchado, el Centro de Arte Yeiser, el Cine Maiden Alley y nuestras galerías, tiendas, restaurantes y estudios en el centro histórico. Pero son las personas—los artistas, chefs, músicos y narradores que trabajan aquí—quienes realmente atraen a la gente. También contamos con eventos anuales como la Semana del Acolchado AQS, el Festival de Artes y Música de Lower Town y Cinema Systers, que muestran la diversa voz creativa de Paducah. Estos recursos no solo atraen visitantes, sino que también inspiran a los residentes y fomentan una economía creativa vibrante durante todo el año.
P: ¿Podría compartir algunas iniciativas exitosas o buenas prácticas que ilustren el enfoque de su ciudad hacia el turismo creativo? ¿Qué las hizo efectivas? R: Un ejemplo reciente es nuestra colaboración con el equipo de la Ciudad Creativa de Santa Fe para desarrollar una exposición conjunta centrada en la creatividad intergeneracional. Otro es nuestra cooperación con American Cruise Lines para ofrecer experiencias culturales seleccionadas a los pasajeros de los barcos fluviales. Lo que hace que estos esfuerzos sean exitosos es su autenticidad: están basados en alianzas reales con la comunidad y ofrecen experiencias únicas y vinculadas al lugar.
P: ¿Cómo evalúa su ciudad el impacto de sus iniciativas creativas, especialmente en el ámbito del turismo creativo? R: Utilizamos una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos: datos de visitantes, informes sobre el impacto económico, encuestas al público y evaluaciones posteriores a los eventos. También prestamos mucha atención a los comentarios de los socios comunitarios, artistas y asistentes.
P: ¿Qué desafíos ha encontrado su ciudad en la promoción del turismo creativo y cómo los ha abordado? R: Un desafío constante es equilibrar la tradición con la innovación. Es importante que celebremos el legado de la artesanía y el arte popular sin quedar estancados. Otro desafío es garantizar el acceso equitativo y la representación en todos los programas. Hemos abordado esto refinando nuestros procesos de subvenciones, enfatizando la narración comunitaria y estableciendo asociaciones con diversos grupos locales. También enfrentamos el desafío de la estacionalidad en la visita turística, que estamos tratando de equilibrar mediante campañas y eventos estratégicos fuera de temporada.
P: ¿Cómo participan o se benefician las comunidades locales de los proyectos de turismo creativo?
R: Los artistas locales, las empresas y las organizaciones culturales están en el corazón de cada programa. Las subvenciones, las oportunidades para vendedores y los talleres benefician directamente a nuestros residentes, mientras que el aumento del turismo apoya empleos, pequeñas empresas y la preservación cultural. A nivel no económico, estos proyectos generan orgullo, fomentan conexiones intergeneracionales y ayudan a mantener vivas y visibles las prácticas culturales. Muchos habitantes de Paducah no solo experimentan el turismo creativo, sino que contribuyen a definirlo.
P: ¿Qué papel juega la innovación digital o la tecnología en los esfuerzos de turismo creativo de su ciudad? R: La narración digital es cada vez más central en la forma en que compartimos el espíritu creativo de Paducah. Desde videos cortos sobre artistas hasta campañas publicitarias dirigidas a mercados nicho, estamos usando la tecnología para ampliar el alcance de nuestras historias. Nuestros nuevos esfuerzos de marketing incluyen un panel de control avanzado de Google y Meta para rastrear de dónde provienen los visitantes y cómo interactúan con el contenido, lo que nos ayuda a mejorar y personalizar nuestro enfoque.
P: ¿Cuáles son sus metas o visiones futuras respecto a la creatividad y el turismo en su ciudad? R: Nuestra visión es continuar posicionando a Paducah como un destino creativo que valore la autenticidad, la equidad y la conexión. Nuestro objetivo es ampliar las alianzas regionales e internacionales, apoyar la creación de espacios liderada por artistas y desarrollar programas que se alineen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en lo relacionado con el crecimiento económico inclusivo y la resiliencia cultural. En última instancia, queremos que las personas vengan a Paducah no solo por lo que pueden ver, sino por lo que pueden hacer, sentir y aportar.